EL DERECHO COMO HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL SISTEMA SANITARIO: LA NECESIDAD DE ADOPTAR UN ENFOQUE INTEGRAL
Pertenece a Tipo de artículoI. Un gasto sanitario con tendencia creciente y el consecuente riesgo de sostenibilidad. II. El derecho a la salud de los ciudadanos y su financiación. 1. El derecho a la salud de los ciudadanos. 2. La financiación del derecho a la salud. III. Delimitación del ámbito subjetivo de cobertura y repercusión de costes a terceros. IV. El establecimiento de pagos a cargo de los pacientes y el recurso a fuentes de financiación ajenas. V. La necesidad de adoptar una visión integral y de seguir un enfoque preventivo. VI. Medidas orientadas a mejorar la eficiencia del sistema. 1. La necesidad de contar con información, así como con parámetros y metodologías de evaluación. 2. Eficiencia organizativa y de gestión. 2.1 Gestión del personal sanitario. 2.2 Colaboración entre Administraciones públicas. 2.3 Otras decisiones de gestión. 3. Eficiencia vinculada al uso de nuevas tecnologías. VII. La actuación sobre la adquisición de productos y servicios sanitarios: compra de valor y adquisiciones centralizadas. VIII. El impacto en la sostenibilidad de la forma de gestión pública o privada. 1. Forma de gestión y límites normativos. 2. La asistencia privada como vía de descongestión del sistema público: pólizas privadas y el singular caso del mutualismo administrativo. IX. Conclusiones. X. Bibliografía.
La viabilidad de un sistema sanitario moderno, eficaz y garantista exige que el mismo sea también sostenible desde el punto de vista financiero, lo que requiere lidiar de forma decidida con distintos factores que tienden a incrementar los costes asociados a la prestación de servicios sanitarios. Así, es preciso articular medidas legislativas, organizativas y de gestión que contribuyan a asegurar una muy compleja sostenibilidad, cabiendo enfoques de lo más diverso que han de pivotar sobre la adopción de una visión integral de la salud de los ciudadanos. Dichas medidas pueden incidir sobre elementos tales como el alcance subjetivo de la cobertura sanitaria, la repercusión de costes asumidos por el sistema público a terceros, la integración de fuentes de financiación complementarias, la limitación o fomento de ciertas conductas, el incremento de la eficiencia en la organización y gestión, la mejora de las adquisiciones de productos y servicios o la elección de las distintas formas de prestación.