LA IGUALDAD BÁSICA, LA COORDINACIÓN Y LA COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL: FUNDAMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Pertenece a Tipo de artículoI. LAS CONDICIONES BÁSICAS DE IGUALDAD COMO BASAMENTO DE UN SISTEMA SANITARIO EQUITATIVO. 1. El alcance del título competencial del artículo 149.1.1 CE. 2. La perentoria normación de algunas “condiciones básicas de igualdad”. 3. El poder de vigilancia del Estado del cumplimiento de las “condiciones básicas de igualdad” (la Alta Inspección). 4. Equidad y condiciones básicas de igualdad: conceptos diferentes. II. LA FUNCIONALIDAD DEL TÍTULO COMPETENCIAL “COORDINACIÓN GENERAL SANITARIA”. 1. El significado de la coordinación general sanitaria. 2. La coordinación entre iguales: su necesario asiento en un órgano mixto. III. MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN ESTATALES. 1. Preliminar. 2. Órganos mixtos: el Consejo Interterritorial de Salud: A. Encuadre de este órgano en los instrumentos de colaboración Estado-CCAA. B. Naturaleza jurídica. C. Composición, estructura y apoyo técnicoadministrativo. D. Funciones. E. Funcionamiento, adopción y alcance de los acuerdos. 3. Sistema de información sanitaria. 4. Planes y programas sanitarios. 5. Normativa básica: la futura Ley de Calidad y Coordinación Sanitaria: A. Sobre la dudosa oportunidad de esta Ley. B. Propuesta de cuatro temas a incorporar y regular en la Ley. a. Identificar los preceptos que respectivamente tienen la naturaleza de “bases” o de “condiciones básicas de igualdad”. b. Reforzar el Sistema sanitario público universal y gratuito. c. Desligar la asistencia sanitaria pública del Sistema de Seguridad Social. d. Superar desigualdades territoriales y regular la financiación de desplazados. IV. LA COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN EN EL ÁMBITO AUTONÓMICO Y LOCAL. 1. Cooperación interautonómica. A. Consideraciones generales. B. Algunos ámbitos donde urge la cooperación 2. Coordinación o integración de los dispositivos de salud pública, asistenciales y sociales. A. La coordinación o integración de los dispositivos de salud pública autonómicos y locales. B. La integración de los niveles de atención primaria y especializada. C. La necesaria potenciación y convergencia de la asistencia socio-sanitaria. V. EPÍLOGO.